viernes, 31 de julio de 2015

DÍA DEL CUENTO - 26 de Agosto



“DÍA DEL CUENTO” - 26 de Agosto


Escribe: Miguel Ángel Giordano (Escritoriador Argentino Independiente)





El “DÍA DEL CUENTO” - 26 de Agosto, es una creación personal, para honrar a esta forma de expresión, que tiene grandes figuras a lo largo de la historia, es que propongo que esta fecha sea declarada como el “DÍA DEL CUENTO”, coincidente con el nacimiento de Julio Florencio Cortázar, en 1914, en Ixelles, Belgica.



Pero también, en esa fecha, ocurrieron los siguientes hechos relevantes:
1858 - Nace en Gualeguaychú (Entre Ríos), José S. Álvarez (Fray Mocho).
1868 - Nace Juan B. Delgado, poeta mexicano.
1875 - Nace John Buchan, novelista y político escocés.
1880 - Nace Guillaume Apollinaire, poeta y escritor francés.
1885 - Nace Jules Romains, escritor francés.
1889 - Nace César Atahualpa Rodríguez, poeta peruano.
1989 - Muere Irving Stone, escritor estadounidense.
1904 - Nace Christopher Isherwood, escritor británico.
1945 - Fallece Franz Werfel, novelista, dramaturgo y poeta checo
1959 - La SADE - Sociedad Argentina de Escritores, inaugura el Museo del Escritor.

Otros hechos:
1562 - Nace Bartolomé Leonardo de Argensola, poeta e historiador español.
1789 - En Francia, la Asamblea Constituyente aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
1821 - En Argentina se inaugura oficialmente la Universidad de Buenos Aires.
1910 - Nace la Madre Teresa de Calcuta, monja católica albanesa.
1920 – Se realiza la “Primera transmisión Radiofónica” en Buenos Aires, con la obra,  ‘Parsifal’, de Richard Wagner, desde el Teatro Colón.
1978 - Fallece José Manuel Moreno, el gran futbolista argentino.


Se celebra:
* Día Internacional contra el Dengue
* Día Nacional de la Solidaridad, en honor de la madre Teresa de Calcuta.
* En Argentina: Día del Actor


************************

Julio Cortázar: Características del cuento
* No hay leyes para escribir cuentos; sólo cabe hablar de puntos de vista, ciertas constantes que le dan una estructura al género; de por sí, no susceptible de ser encasillado.
* Es una síntesis viviente y a la vez una vida sintetizada, una fugacidad en una permanencia, dado que el género se mueve en un plano donde se desencadena una batalla entre la vida misma y la expresión escrita.
* El cuento parte de la noción de límite; en primer término de límite físico. En efecto, el cuentista se ve precisado a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sea significativo, que no solamente valga por sí mismo sino que sea capaz de actuar en el espectador o en el lector como una especie de apertura.
* En un buen cuento, existe cierta tensión, que debe manifestarse desde las primeras palabras o escenas.
* La estructura del cuento está conformada por tres elementos:
Significación + intensidad + tensión

Significación:
- Este elemento, parece residir principalmente en su tema, en el hecho de escoger un acaecimiento real o fingido que posea esa misteriosa propiedad de irradiar algo más allá de sí mismo.
- No hay temas, por sí mismos significativos; lo que hay es un lazo entre cierto escritor y cierto tema en un momento dado.
- Se ve determinada, en cierta medida, por algo que está fuera del cuento en sí, por algo que está antes y después del tema. Antes del tema, está el escritor, con sus valores humanos y literarios; lo que se encuentra después del tema nos conecta con el segundo y tercer elemento de la estructura del género:


Intensidad y tensión:
- La significación no reside solo en el tema del cuento; la idea de este primer elemento no puede tener sentido sino en relación con la idea de intensidad y tensión, que ya no apuntan al tema, sino al tratamiento literario que se le da, la forma en que el cuentista, frente a su tema, lo ataca y sitúa verbalmente y estilísticamente, lo estructura en forma de cuento, y lo proyecta en último término hacia algo que excede el cuento mismo.
- El cuento debe crear un clima propio que permita que el lector pueda revivir esa convicción que llevó a su autor a escribirlo; lo cual solo es logrado mediante un estilo basado en la intensidad y la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten a la índole del tema fijándolo, para siempre, en su tiempo y en su ambiente.
- La intensidad consiste, entonces, en la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige; prescindiendo, por ejemplo, de toda descripción de ambientes.
- La intensidad adquiere el nombre de tensión, cuando se ejerce en la manera con que el autor nos va acercando lentamente a lo contado; sin saber, todavía, lo que va a ocurrir en el cuento, sin embargo no nos deja sustraernos de su atmósfera.
- Tanto la intensidad de la acción como la tensión interna del relato son producto del oficio de escritor. La clave de un cuento eficaz, se halla en la tarea de escribir intensamente, mostrarlo intensamente, de manera que haga blanco y se clave, en la memoria del lector.
- El tema es siempre excepcional, lo cual no ha de implicar que deba ser extraordinario, fuera de lo común, misterioso o insólito. Lo excepcional reside en una cualidad del tema, en virtud de la cual, es susceptible de atraer un sistema de relaciones conexas, que se despiertan en el autor, y luego en el lector, vinculándolos con nociones, entre visiones, sentimientos e ideas que flotaban en su memoria o sensibilidad.
- Son aglutinantes de una realidad infinitamente más vasta que la de su mera anécdota.
- Un buen cuento genera una apertura de lo pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscripto a la esencia misma de la condición humana.
- Debe crear un clima propio, que permita que el lector puede revivir esa cosmovisión que llevó a su autor a escribirlo, lo cual solo es logrado es mediante un estilo basado en la en la intensidad y la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten a la índole del tema, fijándolo, para siempre, en su tiempo y en su ambiente.
- El éxito de un cuento depende de que su nacimiento tenga origen en una motivación entrañable, traducida en una profunda vivencia, que debe lograse con los instrumentos expresivos y estilísticos susceptibles de hacer posible la comunicación.
- Es preciso tener presente la advertencia de que no debe escribirse un cuento pensando en que el mismo sea accesible a todo el mundo, porque el lector preferirá salirse de su pequeño mundo circundante, deseoso de que se le muestre otra cosa, algo más que un cuento popular mal escrito.

Cuento popular y cuento literario
Hay dos tipos de cuentos:
* El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
* El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Partes del cuento
El cuento se compone de tres partes.
* Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
* Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
* Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

Características del cuento
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
- Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
- Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
- Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
- Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
- Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
- Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
- Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Subgéneros
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
Microrrelato: Si bien no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran también un subgénero del mismo.

(Fuentes: Las imagenes fueron extraídas de  Google)