* Recopilación y
comentarios: Miguel Ángel Giordano *
(Escritoriador
Argentino Independiente)
Este importante poeta, escritor, periodista, comediógrafo
y autor de obras teatrales, nació en la provincia de Santiago del Estero, el 19
de setiembre de 1889 y falleció en Buenos Aires, el 21 de enero de 1966.
Su padre fueron: Francisco José Schaefer Von
Stein y Amelia Gallo. Estuvo casado con Angelina Peña Somoza y tuvieron dos
hijos: Carlos Schaefer Gallo Peña y la exquisita escritora Beatriz Schaefer
(Gallo) Peña, con quien mantengo una hermosa amistad desde hace más de 25 años
y que fue compañera mía en diversas Comisiones y actividades dentro de la SADE
(Sociedad Argentina de Escritores).
Schaefer Gallo se inició con sustanciales notas
para el periodismo, en los diarios El liberal, El siglo y El porvenir, éste
último dirigido por él mismo, en la capital santiagueña. Pero, también, se
desempeñó como actor aficionado.
Llegado a Buenos Aires, trabajó como periodista
en las publicaciones: La Mañana, Caras y Caretas y Argentina.
Por esa época, fundó la revista nativa “Mate
Amargo” y la asistencial “Cruz Verde”.
Su fructifica trayectoria lo convirtió en un gran referente de la literatura y
del teatro argentino, Schaefer Gallo, se destacó por sus originales obras
teatrales que fueron puestas en escena por grandes compañías, como la del enorme
actor Florencio Parravicini6 y la de Pablo Podestá.
Su
ingreso en el teatro, ocurre el 26 de mayo de 1913, cuando Pablo Podestá le
estrena su primera obra: “La Novia de Zupay”, un drama en tres actos, donde el papel de Turay estaba a cargo de
Pablo Podestá y el del Kakuy, a cargo de la actriz Camila Quiroga.
A partir
de allí, no paró y se fueron sucediendo, una tras otra, las obras de su
inconfundible creatividad, por lo que llega a escribir un total de 150, varias
de ellas en colaboración con personalidades como: Enrique García Velloso,
Florencio Parravicini, Elías Alippi, Luis Bayón Herrera, José González
Castillo, José León Pagano, Antonio Botta, Alberto Weisbach, Alberto
Ballestero, etc.
Entre los
años 1933 y 1947, escribió relatos, crónicas, cuentos, novelas para varias
emisoras de Buenos Aires.
“Carlos Schaefer Gallo y Carlos Gardel”
El gran autor, solía recordar al “Zorzal
Criollo”, con las siguientes palabras:
“Conocí a Carlitos en 1916, cuando aún no estaba
ungido por la fama. Fue a raíz del estreno de mi comedia ‘La provincianita’,
interpretada por la compañía de Angelina Pagano y Francisco Ducasse, en el
Teatro Buenos Aires. En dicha obra Gardel cantaba una serenata entre
bastidores, pero, sin figurar en el programa.
Solíamos
cenar en ‘El Tropezón’, pero con más frecuencia en el ‘Conte’, de Cangallo,
frente a la cortada Carabelas. Allí nos reuníamos Elías Alippi, Enrique Muiño,
Alberto Novión y Luis Bayón Herrera, siendo también comensal, de vez en cuando
la cancionista Linda Thelma.
Cierta
madrugada, al salir del cabaret de la Galería Florida, encontramos a Gardel, en
mangas de camisa:
-
¡Carlitos!,
¿qué andás haciendo a estas horas y con esa facha? ¡Has perdido la línea!
-
No, che -
respondió -, es que me estoy poniendo gordo y a estas horas salgo a caminar
para rebajar de peso. A las minas no les gusta que aumente de mondongo.
Gardel
cantó mi tango ‘Mangiá mangiá papirusa’, que tenía la música de Arturo De
Bassi. Fue a su regreso de París, en 1928, en el Teatro Ópera, en una función a
beneficio de la compañía Pomar y también, mi otro tango, ‘Déjeme que la
acompañe’, el mismo año, en Montevideo, en el Teatro Solís”.
* ‘Déjeme
que la acompañe’, cuya música pertenece a Augusto Umberto Gentile, fue grabado
por Francisco Canaro en el año 1923.
En 1929,
lo grabó Charlo con la orquesta de Pancho Lomuto.
Su
estribillo dice:
¡Déjeme
que la acompañe,
ricurita,
vida mía,
no
desprecie mi querer! »
Aquel
hombre me decía
así un
día y otro día
al pasar
por el taller;
sola y
triste con mi anhelo,
un amor
ambicionaba
que me
diera su consuelo;
aquel
hombre fue el primero
que un
cariño me brindara
con el
lujo y el dinero.
Entre
algunas de sus obras, menciono:
• La borrachera del tango
• La novia de Zupay (1913)
• El ilustre desconocido (1919)
• La provincita (1919)
• La bodega (1919)
• La suegra del diablo (1920)
• Canciones populares (1920)
• El gaucho judío (1920), estrenada por
la Compañía de Elías Allipi.
• El dolor del bárbaro (1920)
• Las rosas de la aurora (1920)
• La purpurina (1921)
• El íntimo amigo (1921)
• Un viaje al infierno (1921)
• Es zonzo el cristiano macho cuando el
amor lo domina (1922)
• A las nueve en el convento
• Los hijos de colonia (1924)
• El hombre del sud (1925)
• El candombe federal (1930)
• Malatesta (1931)
• La cueva de la ratona (1931)
• La mazorquera de Monserrat (1931)
• La trepadora
• Hay que hacerse el chancho rengo
(1933)
• Los dueños de Buenos Aires (1933)
• Flor de fango o El último malevo
• Retratos en movimiento (1945)
• La leyenda de Kakuy (1958)
• El rastro del Lobo
• Héroes de la espada antigua
• Ciudad Roja
• El revés de la máscara (1965)
“La raíz
en la piedra”, fue premiada por unanimidad en el certamen “Selección” de
Argentores en el año 1956.
Luego,
fue estrenada en el Teatro Nacional Cervantes, por el elenco de actores de
Santiago del Estero, en el Certamen Nacional de Conjuntos Teatrales.
(Fuentes: La fotos son copias de
las originales cedidas gentilmente por su hija: Beatriz Schaefer Peña y de
Google.
El material propio estuvo
enriquecido por
No hay comentarios:
Publicar un comentario