“LAS CASITAS
DE LA AV. GENERAL PAZ”
* Recopilación y comentarios: Miguel Ángel Giordano
(Escritoriador y #DifusorCultural Argentino e Independiente – Fotos del AGN y
Google).
Uno de ellos, fue la construcción cada kilómetro y medio, de 16 casitas de
estilo alpino, que ayudaron a embellecer el paisaje circundante.Esas pintorescas casitas, con reminiscencias de las de los cuentos de hadas y
de niños, eran utilizadas como vivienda de los jardineros (o cuidadores) y sus
familias. Dependían de la Dirección de Parques y Paseos de la municipalidad de
Buenos Aires y eran de material, con techos de tejas de madera y tenían dos
ambientes, más baño, cocina y un lugar para guardar las herramientas y enseres
de trabajo.
Esos
jardineros o cuidadores, eran los encargados del mantenimiento del parque
dentro de sus “zona”. Ellos cortaban el césped a los costados de la avenida y
arreglaban los jardines aledaños a su casita, llenos de plantas y de flores. Incluso,
todos los años se hacía un concurso para premiar a la casita más linda y mejor
conservada y los resultados eran publicados en los diarios.
La primera de estas viviendas estaba ubicada lindante con la Avenida del Libertador y la última casi sobre el Puente de la Noria. Había una cercana a la Avenida de los Constituyentes, otra a la altura de Liniers, y así sucesivamente en los principales cruces de la General Paz.
Era muy común ver a las parejas de novios sacándose una foto o a las familias que recorrían la General Paz en automóviles, detenerse y recorrer el lugar junto a sus hijos, quienes sentían vivir una aventura fantástica.
La primera de estas viviendas estaba ubicada lindante con la Avenida del Libertador y la última casi sobre el Puente de la Noria. Había una cercana a la Avenida de los Constituyentes, otra a la altura de Liniers, y así sucesivamente en los principales cruces de la General Paz.
Era muy común ver a las parejas de novios sacándose una foto o a las familias que recorrían la General Paz en automóviles, detenerse y recorrer el lugar junto a sus hijos, quienes sentían vivir una aventura fantástica.
Lamentablemente,
éstas hermosas casitas, desaparecieron en la década de 1990 cuando se empezó a
ampliar la General Paz y fieles a nuestra “triste costumbre” de destruir todo
nuestro patrimonio, no quedó ninguna de ellas, que fueron un verdadero
distintivo de una época donde se valoraba lo estético y el buen gusto.
****************************************************************************
BREVE HISTORIA:
Con motivo de la rectificación del camino a trazar, los ingenieros Pablo Blot (por el gobierno nacional) y Luis Silveyra (por el provincial) concluyeron en febrero de 1888 la determinación del recorrido del “bulevar de circunvalación”. De esta manera se realizaron canjes de tierras entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, entregando la ciudad parte de los antiguos partidos de San José de Flores y Belgrano y recibiendo en cambio tierras del partido de San Martín.
En 1923 se instalaron mojones de hierro numerados por cada kilómetro (ver Foto del Mojón ubicado en la colectora oeste de la Av. General Paz) y también mojones esquineros nombrados mediante las primeras cinco letras del alfabeto, en el quiebre del límite entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires. La fecha de instalación se encuentra en los mismos monolitos. En estos monumentos, que tienen cuatro caras, se puede leer “Capital Federal” y “Provincia de Buenos Ayres” (sic) en caras enfrentadas, mientras que en las otras caras se encuentran el número o letra del mojón y la inscripción IGM, correspondiente al Instituto Geográfico Militar.
Con motivo de la rectificación del camino a trazar, los ingenieros Pablo Blot (por el gobierno nacional) y Luis Silveyra (por el provincial) concluyeron en febrero de 1888 la determinación del recorrido del “bulevar de circunvalación”. De esta manera se realizaron canjes de tierras entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, entregando la ciudad parte de los antiguos partidos de San José de Flores y Belgrano y recibiendo en cambio tierras del partido de San Martín.
En 1923 se instalaron mojones de hierro numerados por cada kilómetro (ver Foto del Mojón ubicado en la colectora oeste de la Av. General Paz) y también mojones esquineros nombrados mediante las primeras cinco letras del alfabeto, en el quiebre del límite entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires. La fecha de instalación se encuentra en los mismos monolitos. En estos monumentos, que tienen cuatro caras, se puede leer “Capital Federal” y “Provincia de Buenos Ayres” (sic) en caras enfrentadas, mientras que en las otras caras se encuentran el número o letra del mojón y la inscripción IGM, correspondiente al Instituto Geográfico Militar.
La “Avenida
Parque” fue proyectada por el Ing. Pascual Palazzo y la dirección de la obra
estuvo a cargo de José María Zaballa Carbó. Las empresas contratistas fueron la
Empresa Argentina de Cemento Armado (EACA) y la Compañía de Construcciones
Civileas.
La obra comenzó el 8 de junio de 1937 y se inauguró el 5 de julio de 1941.
El Puente de la Noria que cruza el Riachuelo fue abierto a la circulación vehicular tres años después ya que en esa época el Gobierno Nacional estaba realizando la obra de rectificación de ese curso de agua. La Avenida General Paz terminaba en la rotonda con la Avenida Blandengues (denominada posteriormente Teniente General José Félix Uriburu y finalmente Avenida del Libertador General José de San Martín, desde 1950).
La obra comenzó el 8 de junio de 1937 y se inauguró el 5 de julio de 1941.
El Puente de la Noria que cruza el Riachuelo fue abierto a la circulación vehicular tres años después ya que en esa época el Gobierno Nacional estaba realizando la obra de rectificación de ese curso de agua. La Avenida General Paz terminaba en la rotonda con la Avenida Blandengues (denominada posteriormente Teniente General José Félix Uriburu y finalmente Avenida del Libertador General José de San Martín, desde 1950).
DATERÍA:
* La Avenida General Paz tiene una extensión de 24,3 km. Su recorrido se inicia en la Avenida Lugones en cercanías del Río de la Plata y concluye en el Puente de la Noria sobre el Riachuelo.
* La Avenida General Paz tiene una extensión de 24,3 km. Su recorrido se inicia en la Avenida Lugones en cercanías del Río de la Plata y concluye en el Puente de la Noria sobre el Riachuelo.
* El costo
total, incluyendo expropiaciones, fue de 25 millones de pesos moneda nacional,
equivalente a 7 millones de dólares de esa época.
* Para pagar
parte del emprendimiento, al parque automotor de Buenos Aires, se le incremento
unos centavos el precio del litro del combustible. Una vez terminada la obra,
el valor de la nafta se rebajó al establecido originalmente. Cosas de una
Argentina que ya no está.
* La calzada
central se diseñó para el tránsito rápido, con pavimento formado por losas de
hormigón armado de 6 metros de ancho, 10 metros de largo y 15 cm de espesor en
la zona central y 18 cm en los bordes con un tratamiento para obtener una
superficie antirresbaladiza.
La calzada exterior estaba destinada para el tránsito local y para servir a las propiedades frentistas con ancho variable entre 6 y 9 metros. Por eso, esta calzada no se construyó entre las avenidas Constituyentes y del Tejar (denominada Avenida Balbín desde 1991) ya que en esa zona se encontraba una chacra de los sucesores de Luis María Saavedra, sobrino de Cornelio Saavedra, y su esposa Dámasa Zelaya, expropiada pocos años antes por el Poder Ejecutivo Nacional. El ancho de las mismas era variable entre 6 y 9 metros.
La calzada exterior estaba destinada para el tránsito local y para servir a las propiedades frentistas con ancho variable entre 6 y 9 metros. Por eso, esta calzada no se construyó entre las avenidas Constituyentes y del Tejar (denominada Avenida Balbín desde 1991) ya que en esa zona se encontraba una chacra de los sucesores de Luis María Saavedra, sobrino de Cornelio Saavedra, y su esposa Dámasa Zelaya, expropiada pocos años antes por el Poder Ejecutivo Nacional. El ancho de las mismas era variable entre 6 y 9 metros.
* Entre las
dos calzadas se construyó un camino para jinetes y ciclistas.
* Los
puentes ferroviarios se construyeron en acero y los demás en hormigón armado.
Los puentes de hormigón armado de piedra partida tienen acabado de martelinado,
realizado a mano. Este procedimiento no se puede usar en estructuras de
hormigón armado de canto rodado porque puede exponer el hierro, por lo que en
este caso se usó recubrimiento con piedra de Mar del Plata.
* En total
se proyectaron 28 cruces a diferente nivel con caminos y 8 con vías férreas.12
* A modo de
“guardrail”, se utilizaron barandas de madera de acacia blanca, de tipo simple
de 0,50 m de altura y de tipo doble de 0,80 m de altura. En ambos casos los
postes verticales tenían una separación de 2,30 m.
* Se prestó
especial atención en la forestación de la avenida, para lo cual fue consultada
la Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires. Se dio preferencia a las especies nativas.
Para la faja central de separación de calzadas se plantaron arbustos de una cierta altura con el objetivo de tapar las luces de los faros de los vehículos que circulaban en sentido contrario.
Para la faja central de separación de calzadas se plantaron arbustos de una cierta altura con el objetivo de tapar las luces de los faros de los vehículos que circulaban en sentido contrario.
“MEMORIONES”-
Grupo en #Facebook- “Donde VIVEN los #Recuerdos”