miércoles, 24 de julio de 2013

MANUEL PEDRO GÓMEZ CARRILLO ("Manolo")



                                  
  ©Escribe Miguel Ángel Giordano-Escritoriador, Argentina)


Tuve el honor de compartir con “Manolo” los últimos años y, en especial, los últimos días de su existencia. Por esas semanas, le organicé la presentación de su último libro de poesías “Canto para los cauces muertos”, que había editado otro amigo, Francisco Squeo Acuña (el “Sacronte”, alias “El duende de la albahaca”) en su Editorial Cisandina.
El acto se hizo el 4 de Julio de 1991 en el auditórium de “Promúsica”, en la calle Florida y fue conducido por el gran Horacio Carballal. Los escritores Jorge Calvetty Eduardo Gudiño Kieffer hablaron sobre la obra y el autor. Finalmente, el inolvidable actor Luis Medina Castro leyó poemas del libro.
Fue un evento maravilloso presenciado a sala llena y donde muchos artistas estuvieron presentes y algunos pasaron por el escenario para rendirle tributo al amigo. Lamentablemente,  Manolo no pudo asistir por una descompostura a último momento.
Estuve junto a su cama hasta poco antes de ese acto y luego del mismo fui a verlo; me preguntó cómo había salido todo y se puso muy feliz al enterarse del aprecio vigente que el mundo artístico y cultural le tenía.
El día siguiente, ya estaba un poco mejor y evaluamos juntos las repercusiones que había tenido la presentación de ese libro, en donde Manolo muestra, muy crudamente, la desaparición de los ríos que regaron durante siglos las tierras argentinas y que ahora se encuentran secos, en zonas desérticas y muertos para siempre.
Fue como un presagio. Todo lo que había regado Manuel Gómez Carrillo por las tierras de nuestra patria, con su canto, con su música, con su poesía, con la enorme capacidad de amistad que brindaba y su bonhomía, se estaba secando y yo, con mucha tristeza, veía cómo se secaba esa vida tan maravillosa que había tenido, esa vida tan rica en historia cultural, nativa, folclórica y social.
Su aliento se me escapó de entre los dedos, como el agua que no corre más por esos cauces a que se refiere Manolo. No pude ni quise asistir a su funeral. Mi dolor era, es y será enorme y no me resigno a que el agua rica y sabrosa de su vida, pueda regresar a llenar esos cauces…

Manuel Pedro Gómez Carrillo fue músico, poeta, escritor, abogado y diplomático.
Nació en la ciudad de Santiago del Estero, República Argentina, el 30 de junio de 1919 y falleció en Buenos Aires, el 17 de Julio de 1992.
En su sepelio, el arquitecto Federico Ruiz Guiñazú, quien lo despidió en nombre del Centro Argentino de Estudios Geopolíticos, lo definió en forma concisa: “Se va con él un valor inapreciable para nuestro grupo de estudio. Hombre multifacético: diplomático, poeta, músico, la geopolítica le brotaba naturalmente como consecuencia de muchos años de conocimiento del mundo y de los hombres. No se nutría sólo de la teoría y de le erudición libresca. Era más profundo. Se basaba en la historia, en lo telúrico, en el ferviente anhelo de unir la Argentina de hoy a su suelo, a sus raíces, porque era visceralmente patriota.”
El diario La Nación, en nota sobre su sepelio, lo calificó “...un cultor de la libertad existencial en todo ámbito en el que haya actuado, desde la expresión poética hasta la definición política. La ética fue en él solidaria del pensamiento y de la creatividad estética.”
El diario La Prensa, por su parte destacó que además de hombre de derecho, diplomático, músico y poeta, era a la vez “persona de arraigados principios democráticos que heredó de sus mayores el amor por el país y sus más auténticas expresiones culturales y estéticas.”

Su formación musical tiene antecedentes en su propio hogar paterno, Es hijo del maestro Manuel Gómez Carrillo y de la profesora Inés Landeta César, de quienes fue discípulo desde su niñez en el Conservatorio Gómez Carrillo en Santiago del Estero, Rosario y Buenos Aires (piano, teoría solfeo y canto). Estudió canto con el maestro Fray Alejandro Luis Padilla, director del “Coro Santa Cecilia, y a los 11 años fue coreuta y solista de su Coro de Niños.
A los 14 años fundó y dirigió el primer cuarteto vocal de Santiago del Estero, en el que cantó con Raúl Ábalos Gorostiaga, Luis Massuh y Mariano Fernández, con el acompañamiento del pianista Napoleón Ábalos (del grupo musical de los Hermanos Ábalos). A los 17 años formó el trío vocal “Los Americanos del Sur” con sus hermanas Inés y Carmen Gómez Carrillo, grupo que se transformó en 1939 en quinteto vocal y en 1940 en cuarteto vocal con la incorporación de otros dos hermanos, Julio y Jorge Gómez Carrillo, El Cuarteto hizo sus primeras presentaciones en L.T.1 Radio del Litoral de Rosario y en festivales y conciertos en el Teatro Colón de esa ciudad.
En 1936 inició el movimiento musical “Los FIJOS” (Folklóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales, Surrealistas), entre otros con sus amigos Leda Valladares, Adolfo Ábalos, Enrique (Mono) Villegas, Francisco Javier Ocampo, Cuchi Leguizamón, Louis Blue y Rodrigo Montero.
En 1941 fue miembro fundador e integrante del “Coro Estable de Rosario” con Cristián Hernández Larguía; además fundó con el dramaturgo Alberto Rodríguez Muñoz y el plástico Luis Fuster la “Institución de las Expresiones Actuales XX” (música, teatro, cine, plástica), y su órgano de difusión “Arista”, revista oral que se emitía por L.T.1 Radio del Litoral de Rosario.

Finalmente en 1942 fundó el “Cuarteto Vocal Gómez Carrillo”, que integró por más de 20 años con sus hermanos Carmen, Julio y Jorge Gómez Carrillo. El cuarteto alcanzó celebridad internacional por sus actuaciones en el Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Municipal de Río de Janeiro, SODRE de Montevideo, Asociación Artística de San Pablo, entre otros centros artísticos y culturales de América.
Los conciertos públicos del Cuarteto se iniciaron en Buenos Aires en 1942 en la Sociedad Artística y Literaria “La Peña” (subsuelo del Tortoni), Radio El Mundo (21 horas, 1943), Teatro Odeón (1944) y Asociación Wagneriana (1945). Fue patrocinado por las empresas internacionales de músicos de cámara “Conciertos Iriberri” y “Conciertos Daniel”.
En radio y TV, el Cuarteto actuó en la serie musical literaria “Ritmo y leyendas de América” (Radio Belgrano, 21.30 horas, años 1944/46), con el escritor M. Bernardo de Quirós; en “Cuentos Musicales” Radio Splendid, 21 horas, año 1945), con la participación de Osvaldo Sosa Cordero en el libro; ofreció conciertos por TV Canal 7 presentados por Blackie (1955/57); y tuvo mucha resonancia artística con su programa “En casa de los Gómez Carrillo” bajo la dirección de Francisco Guerrero y los reportajes de Augusto Bonardo (21 Hs., 1958/59).
El repertorio del “Cuarteto Vocal de Cámara Gómez Carrillo”, abarcó muchos siglos de polifonía vocal, desde villancicos medioevales hasta modernas obras de Ravel, Debussy, Hindemith, Milhaud, Wolf, pasando por todos la amplia gama de polifonistas como Victoria, Palestrina, Di Lasso, Morley, Jannequin y por clásicos como Bach, Mozart, Haydn, etc. Fueron los primeros que “vocalizaron” preludios y fugas de Bach, y otras obras de Debussy. Granados, Strawinsky, etc. La música popular europea y americana y el folklore y las canciones de compositores argentinos como Gómez Carrillo, Guastavino  -que arregló especialmente para ellos la primera versión a cuatro voces de su conocida “Se equivocó la paloma” -, Casella, López Buchardo y otros, tuvo también en el Cuarteto a un gran intérprete.

“El Cuarteto de los Gómez Carrillo”, como también solían llamarlo sus seguidores, fue un grupo vocal pionero en nuestro país en el canto “a capella”, sin acompañamiento instrumental, y en la utilización de vocalizaciones y de efectos sonoros melódicos o rítmicos, puramente vocales u onomatopéyicos, especialmente en la música popular americana y argentina cantada a varias voces. Ello abrió un camino nuevo en este tipo de expresión musical, rápidamente adoptado por los nuevos conjuntos que sucedieron al Cuarteto.
Enrique “Mono” Villegas, notable pianista de jazz y gran intérprete de música argentina, con motivo de reeditarse un LP del Cuarteto, dijo en 1977: “Luego de la visita de los Swingle Singers a Buenos Aires, la gente se quedó asombrada; pero se olvidó de que el primer “Swingle” argentino fue el Cuarteto de los hermanos Gómez Carrillo, que veinticinco años antes ya hacía lo mismo; cantaba motetes, cosas a cuatro voces y aquí nadie les había llevado el apunte”.

Manuel Gómez Carrillo fue delegado, expositor y asistente en Cosquín, Provincia de Córdoba, al Congreso del Hombre Argentino, su Folklore, su Historia y su Cultura , Jornadas II y V, 1988/1991.
Egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó en 1945 el ejercicio de su profesión de abogado, para ingresar luego al cuerpo docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (UBA) como profesor de Derecho Comercial, con tesis aprobada (1947-53). Gómez Carrillo integró con el profesor Dr. Martín T. Ruiz Moreno, ambos docentes de dicha Facultad, la comisión que estudió, proyectó y reglamentó la organización y administración del Coro Universitario de dicha Facultad (1947).
Fue Ministro Plenipotenciario de la Argentina ante el Reino de Bélgica, y la representó también en Washington en el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA); posteriormente fue también Ministro Plenipotenciario en España y en Portugal. Se desempeñó como Director General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina (1977/79) que lo envió ante los gobiernos de Francia. Inglaterra, Alemania, Bélgica Austria, Italia y España para programar una política de intercambio y cooperación musical, artística y cultural, y actualizar los convenios bilaterales en la materia. Participó también como delegado argentino al IV Consejo Interamericano Cultural en Washington (EE.UU.) y a la Conferencia de la UNESCO sobre Políticas Culturales (Bogotá, 1978).
Titular desde 1988 hasta su muerte del programa musical Tierra Firme - Reflexiones de Manuel Gómez Carrillo que emitía LRA 1, Radio Nacional FM, con una duración de dos horas en su etapa final (sábados de l4 a l6 Hs.), galardonado con “Mención Especial” por la Asociación de Oyentes por la Libre Expresión (Temporadas 1989 y 1990).
Fue miembro de la Comisión de Reorganización de LS1 Radio Municipal de Buenos Aires y Asesor de Programación Musical de la misma (1957/58).

Gómez Carrillo es autor, entre otras obras, de: “La Argentina y sus riquezas folklóricas”, (1965), “La Cultura Argentina y su expresión en la Música” (1965), “La música de la comunidad santiagueña” (1977), “Meridiano y Paisaje” (Poesías, 1986) - Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, “Canto para los cauces muertos” (Poesías, 1989).

Ha compuesto, entre otras obras musicales: Piedras de Tilcara, zamba * Coplas para ti, canción * Carnavalito naranjaleño
Perteneció a: Círculo Real Gaulois Artístico y Literario de Bélgica, Miembro honorario del Instituto Sanmartiniano de Colombia, Miembro de número de la Unión Cultural Americana, Secretario de la Comisión Organizadora del Primer Congreso Iberoamericano de la Cultura, Vicepresidente del Centro Argentino de Estudios Geopolíticos, Presidente del Centro de Residentes Santiagueños, Consejero Ejecutivo y Secretario General de la Comisión de Apoyo al Proyecto Integral del Bermejo, adjunta a la Comisión Especial en le materia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Presidente Fundador de la Federación Argentina de Centros Santiagueño, Presidente del Centro de Estudios Mediterráneos Argentinos (CEMA) y Socio activo de SADAIC y de la SADE.

Ha dado infinidad de conferencias, cito algunas:
• Universidad de Salamanca (España, Curso de verano de 1972), donde fueron expuestos sus trabajos sobre “Proyección Política de la Cuenca del Plata”, “Los instrumentos para una integración” y “El mediterráneo pétreo y el Bermejo”
• Instituto de Cultura Hispánica y en la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid (clausuró el XVIII curso sobre análisis de las cuestiones mundiales)
• Instituto de América Latina, de Bruselas
• Interamerican Bar Association y en el Centro Argentino, de Wahington
• Dirección de Bibliotecas de la Cancillería (Buenos Aires, Palacio San Martín, 1990)
• Universidad Católica de Asunción del Paraguay
• Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.B.A. (Buenos Aires)
• Museo Mitre, en colaboración con el Dr. Nicolás Boscovich, sobre el tema “Integración mediterránea en el Cono Sur”, con el patrocinio de la Fundación Argentina de Geopolítica (Buenos Aires, 1990)
• Fundación del Banco de Boston, Escuela Superior de Guerra, Centro de Egresados de la Escuela de Defensa Nacional
• En Washington participó en la organización de la Primera Conferencia de Cancilleres de la Cuenca del Plata en 1967 y en la negociación en 1966 del Tratado de Libre Navegación de los Ríos celebrado entre la Argentina y la República del Paraguay
Y numerosos actos en la Feria Internacional del Libro (Buenos Aires)

Actuó como organizador y director del programa cultural Octubre - Argentina en España que tuvo lugar durante ese mes en Madrid (1971), presentado por la Embajada Argentina, con nueve festivales de música popular y moderna de nuestro país en el Teatro Monumental de la capital española, junto a manifestaciones científicas y literarias (encuentros de rectores de universidades de Argentina y España, seminarios de Derecho Espacial, coloquios literarios, de teatro y de televisión, etc.)
Le fue encomendada también la organización y dirección de los cinco Festivales Musicales de Mayo en Asunción del Paraguay, que se realizaron en celebración de las fechas patrias de la Argentina y el país vecino, con la participación de artistas, músicos, intelectuales y periodistas de las dos naciones (años 1967/1971).


 "CUARTETO VOCAL GÓMEZ CARRILLO”
Carmen, Manuel, Julio y Jorge fueron los cuatro hermanos Gómez Carrillo que integraron este famoso Cuarteto Vocal de Cámara argentino, el primero en su género en nuestro país, donde impusieron el canto polifónico “a capella” e incursionaron en los más variados géneros musicales, tanto clásicos como contemporáneos, y en la música popular de inspiración folklórica de nuestro país y de otros países europeos y americanos.
Al mismo tiempo que realizaban sus estudios universitarios, que culminaron exitosamente en filosofía, derecho, medicina y ciencias económicas, ellos mismos fundaron y organizaron este cuarteto vocal de cámara que cultivó una tradición musical que se remonta al Renacimiento: la polifonía vocal sin acompañamiento instrumental.
La agrupación nació al calor del hogar, fruto espontáneo de vida espiritual y reconcentrada. Investigadores pacientes de las posibilidades sonoras de sus voces ensayaron múltiples formas de expresión. Comenzaron por ponerse en contacto con los más famosos polifonistas de los siglos XV y XVI, de distintas escuelas y estilos. Adaptaron a manera de ejercicio técnico, fugas de Juan Sebastián Bach, originales para clave; “leyeron” fragmentos de cuartetos instrumentales de Schubert y Debussy; abordaron las principales páginas corales de Hindemith, Milhaud y Honegger; inclusive, en continuada búsqueda, transformaron sus voces en instrumentos para traducir el “clima sonoro” de la música de Strawinsky, en el Gran Coral de la “Historia del soldado”.
Sin detenerse en los escollos de estas difíciles experiencias, cultivaron también la música tradicional de casi todos los países del mundo en originalísimas formas; canciones y danzas europeas, latinoamericanas, cantos de macumba afrobrasileños, “negro spirituals” o sincopadas formas del “jazz”. De esta manera el Cuarteto logró formar un repertorio en el que se hallan representados más de cuatro siglos de música vocal “a capella”.

Un día, Gastón O. Talamón, autorizado crítico musical, escuchó al Cuarteto Gómez Carrillo en privado y, entusiasmado, tuvo la feliz iniciativa de promover su primera presentación pública. Así actuó en la asociación de artistas “La Peña” de Buenos Aires, que se reunía en el famoso Café Tortoni, en septiembre de 1942, con notable éxito, el que se renovó sucesivamente en cada una de sus presentaciones en los centros musicales de mayor jerarquía.
Bernardo Iriberri, empresario promotor de tantas e inolvidables jornadas artísticas en nuestro país, incluyó al Cuarteto Gómez Carrillo en su elenco de celebridades mundiales presentándolo en la sala del Teatro Odeón de Buenos Aires, en agosto de 1944, con la más cálida acogida del público y el definitivo dictamen de la crítica.
El Cuarteto Vocal Gómez Carrillo fue, en su momento, un conjunto único en su género dentro del medio artístico argentino y recibió excelentes críticas a lo largo de su trayectoria. Sus conciertos en la Asociación Wagneriana, en el Teatro Odeón y en el Teatro Colón de Buenos Aires, en “El Círculo” de Rosario, en el S.O.D.R.E. y el Teatro Solís de Montevideo, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro y en la “Sociedad de Cultura Artística” de San Pablo, así como su actuación radiofónica principalmente en las Radios Belgrano, Splendid y El Mundo de Buenos Aires, y en la televisión de Argentina, Brasil y Uruguay. Fue muy destacado, por su alto nivel cultural y por las personalidades que participaron en el mismo, su programa “En casa de los Gómez Carrillo”, junto con Augusto Bonardo, en el entonces único Canal 7.
A través de éstas y muchas más actuaciones en el interior del país y en el extranjero, el Cuarteto fue considerado por la crítica internacional como uno de los más completos conjuntos vocales y único en el canto “a capella”, cuyas posibilidades según el crítico musical austríaco Arpad Kövy, “llegó a desenvolver hasta una perfección asombrosa”.
La perfección y los arreglos de sus interpretaciones de música criolla argentina como “La bilingüe”, “La quichuista”, “Mucho te quiero”, “Canto indígena”, “La shalaca” y “La yerba buena”, son maravillosas por su pureza y la rigurosidad folklórica, como así también, obras de Heitor Villa-Lobos, los Negro Spirituals, Juan Sebastián Bach y clásicos del Jazz, que fueron obras antológicas.

Eduardo Falú opinó: “Cuando aún no se conocían antecedentes sobre el original tratamiento que este conjunto imprimía a las voces con la incorporación de sensaciones y colores raros (imitación de instrumentos de viento, cuerdas y percusión) unida a un ajustado estilo polifónico a capella, el Cuarteto Gómez Carrillo inauguró una nueva forma de expresión musical con todos esos singulares elementos y recursos que luego serían adoptados por otros conjuntos similares que hoy están en boga en la Argentina y en el exterior. Es decir, los Gómez Carrillo son los precursores de un nuevo estilo en el que las voces se convierten en instrumentos merced a una paciente labor para lograr esos efectos que hoy tienen vigencia en todo el mundo”.

Álbum: Cuarteto Gómez Carrillo -Volumen 1 (Año1957 / 1977), Sellos Odeón / VAIVÉN; formato original: Long-play de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LP)
LISTADO DE TEMAS:
Caravana (fox-trot de Duke Ellington) 3:10
Mi tonto corazón (balada de Ned Washington / Víctor Young) 3:10
Itaquary (samba brasilero de Paulo Pretinho) 2:26
Estrella y luna nueva (makumba de Heitor Villa-Lobos) 1:57
Grisbi (blues de Joseph Wiener) 3:08
Tema film “Picnic”
Amapola (bolero, José María Lacalle García / Luis Roldán) 2:34
Anhelo (canción de Domingo Zerpa / Carlos Guastavino) 1:44
Carnavalito naranjaleño (carnavalito Popular - Arreglo: Manuel Gómez Carrillo (h)) 2:23
Tamba-tajá (milonga de Waldemar Henrique) 2:10
Mucho te quiero (bailecito de Juan Ramón Luna / Manuel Gómez Carrillo) 2:09
Danza de la Huaca (danza de Manuel Gómez Carrillo) 2:43
Este es, en calidad, un enorme álbum de este grupo vocal mixto (una soprano, dos tenores y un barítono), donde muestra y demuestran una destreza vocal asombrosa. Son notables sus voces cuando imitan diversos instrumentos de viento y sus arreglos vocales elaborados por Manuel "Manolo" Gómez Carrillo (hijo), son realmente impresionantes.

En otro álbum del Cuarteto, se pueden apreciar temas tan variados como:
Buena Nueva, Llega la Carroza Celestial (Negro Spiritual), Navidad Blanca (Irvin Berlin)
Marcelino pan y vino, Se equivocó la paloma (Rafael Alberti-Carlos Guastavino)
05-Laura (Mercer-Raksin), Noche Silenciosa, Noche Santa (Nohr-Gruber), Rondas popilares infantiles. Mambrú se fue a la guerra, Arroz con leche, Mujer Tejedora (Canción Nordestina)

Si bien el Cuarteto realizó también diversos registros fonoeléctricos en Buenos Aires y Río de Janeiro, lamentablemente muy pocos de ellos se han conservado y recuperado.

Cuarteto de “Los Gómez Carrillo”






No hay comentarios:

Publicar un comentario